La era 2.0 de las bodegas


Columna de opinión para Seisentidos club, FM Radium 91.3 Mendoza y Exquisitos Paladares.

Por: Fran Gonzalez Antivilo (Ing. Agrónomo vitícola – Tec. enólogo)

En esta columna de opinión siempre hablamos de los cambios en el mundo del vino, de los estilos, la sociedad y sus preferencias, de que este mundo gira muy rápido, etc, etc. Pero hoy vamos a hablar de uno de los cambios más vertiginosos de los últimos tiempos: internet. ¿Y que tiene que ver esto con el vino? Por ahora poco, pero si tiene que ver con las bodegas, su difusión y su relación con el cliente consumidor. Hoy en un mundo global no solo es importante la presencia 2.0 para captar a los locales si no para seducir a los foráneos también.

Este contacto vía web o redes sociales está especialmente dirigido al público relativamente joven, habitué de estos medios virtuales, pero que a su vez tiene un potencial como cliente de varios años.

Entonces la pregunta que me surge es: ¿Hoy en día el 2.0 es una opción o una obligación? ¿Es garantía de venta de vino? Es una pregunta compleja, pero que si es cierto es que hoy se usan en casi igual proporción los dispositivos móviles que las computadoras de escritorios, y que muchísimos usuarios cuando tienen una necesidad de buscar o comprar lo googlean o facebookean. Y pareciera una tendencia que continuará y se profundizará a corto y mediano plazo.

Voy a empezar por el principio: la versión 2.0 tiene su costo, y en muchos casos no es menor. La versión más moderada de lo virtual sería tener una página web (hoy una obligación), y una versión más completa incluiría las redes sociales, al menos facebook y twitter. Por supuesto hacer una página tiene su costo, dependiendo de quién y cómo la haga puede ser mayor o menor, desde los $ 3.000 a los $ 50.000 pesos, más la compra de los dominios y el servicio de hosting (el servidor que te guarda la información). En cambio una cuenta en una red social es gratis, pero solo en apariencia. Estas se rigen por un principio básico: el dinamismo. Las publicaciones tienen que ser constantes, el contacto con el cliente/prospecto tiene que ser rápido, y hay que generar el material para “subir”, lo que se llama Marketing de contenido. Esto significa que a un seguidor le tenes que dar información de interés para que valga la pena seguirte. Si solo se postean publicidades el consumidor más temprano que tarde se aburre y deja de entras a tus redes.

Pero recapitulando el tema del costo de las redes, si bien éste inicialmente es cero pesos, el mantenimiento puede llegar a ser un sueldo de un community manager. Pero a su vez para impulsar campañas publicitarias tanto facebook como twitter prestan el servicio desde los $ 100 pesos a los $ 5.000 dependiendo del alcance que se desee.

¿Como es el panorama de nuestras bodegas? Bueno, las bodegas grandes lo hacen muy bien! Al costo que sale. Tienen equipos de diseño, marketing online y community managers. Pero la verdad es que son muy pocas las que pueden bancar el peso del elefante. Otras bodegas medianas tienen bellísimas páginas web sin embargo no tienen un departamento de lo online dentro de la infraestructura de la empresa, sino que lo tercerizan. Pero las bodegas más chicas no tienen ni página, ni redes o redes mal gestionadas, que las alejan de los consumidores potenciales. ¿Por qué? Por algo muy sencillo, lo que te da la virtualidad es presencia en la mente del consumidor. Tal vez no te compre por el solo hecho de ser fan tuyo en facebook, pero cuando vaya a un restaurante y veo a tu marca que es “conocida” para él versus una marca que “no vio nunca” la diferencia quedará clara.

¿Entonces vendría a ser como un círculo vicioso? ¿Menos presencia digital, menos ventas – menos ventas, menos dinero para presencia digital? Por suerte no. La versión 1.0, la presencial también hace sus aportes en cuestiones de marketing de la experiencia, como le llaman los expertos. Pero lo que sí es seguro que las empresas más pequeñas tendrán que ir cambiando su forma de ver la Internet y empezar a destinar recursos para introducirse en el mundo digital.

¿Pero entonces como terminamos esta columna 2.0? Con una reflexión 1.0: La bodega se podrá virtualizarse, pero por suerte para nosotros el placer del vino siempre será carnal. Por lo menos hasta ahora, porque con el dinamismo reinante, quien sabe. Así que tomar vino hoy, antes que la mano cambie.

cata GRANDES VINOS virtual copia

¿Querés escuchar la columna en el programa «Agenda Ejecutiva»?

Anuncio publicitario

Publicado por Fran Gonzalez Antivilo

Hola, soy Francisco. Tengo 41 años. Trabajo como ingeniero agrónomo, asesor vitícola y científico. #Heladas #Microclima #AgriculturaPrecision #Tecnología

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: