Hay que pasar el invierno reza el dicho. La temperatura en el viñedo. parte 1.


La planta de vid es originaria de una zona de clima templado, es decir, con las 4 estaciones del año bien marcadas. ¿Y que tiene que ver esto con la biología de la planta? Bueno, que a través de los tiempos adaptó sus mecanismos para pasar una estación muy adversa para sus tejidos más blandos (toda la parte verde del vegetal). Así la planta durante el otoño se tiene que “endurecerse”, tirar las hojas, acumular energía y nutrientes en troncos y raíces y “abrigarse” para pasar el invierno, hasta que vuelvan mejores condiciones de temperaturas para que re-inicie su ciclo (brotación en la primavera). A estas plantas se las llama de hoja caduca (que se cae significa) como muchos otros de los frutales de nuestra zona. Es un mecanismo de supervivencia programada magnífico. Pero hay veces que hace más frío que lo que las plantas pueden soportar y sucede lo peor: la planta muere. Otras veces solo hay daños parciales que atentan sobre el crecimiento de la planta y calidad de los futuros frutos.

DSCN1308

Para entender bien el proceso hay que desglosar los dos factores que influyen en la supervivencia invernal: las temperaturas y las condiciones internas de resistencia de las vides. Las temperaturas del aire son sumamente variables y depende de múltiples factores como tipo de helada (si es de irradiación o convección), topografía (si es un bajo o un alto), temperatura mínima ocurrida, largo de la helada, humedad ambiente y otros. Y cuando hablamos del vegetal hay que tener en cuenta su estado sanitario del ciclo previo, su endurecimiento (o también en nuestra zona se le llama agostamiento), el órgano en cuestión (porque cada parte de la planta tiene distintas temperaturas de resistencia), la variedad (todas las variedades tienen distinta resistencia), etc. Los factores que influyen son muy variados pero para generalizar se puede decir que las plantas más jóvenes con heladas tardías o tempranas son las más susceptibles (por no decir, son las que peor la pasan).

floema muerto y rebrote abajo

¿Pero hay plantas muertas por frío en Mendoza? La respuesta es si! Los síntomas son tan variados como los factores predisponentes, pero se puede decir que rebrotes desde el suelo, falta de brotación total o parcial en la parte aérea al reinicio del ciclo, brotes atrasados o “pasmados”, son síntomas que se suelen encontrar en nuestros viñedos, a veces en bajas proporciones lo que los hacen despreciables. Pero en años con fuertes heladas previas a la brotación donde la planta se comienza a “desabrigar”, los daños pueden ser mayores. Son estos años los que llaman la atención a los técnicos de los distintos viñedos y esta temática toma relevancia.

Foto-0016

Desde un punto de vista técnico (sin ánimo de aburrir) las plantas de vid pasan por un proceso llamado aclimatación a las bajas temperaturas o rusticación a partir del comienzo del otoño. En esta etapa la corteza se pone marrón, la planta se deshidrata, las células se llenan de compuestos que bajan la temperatura de congelación del agua (como hacemos nosotros al agregarle anticongelante al agua del radiador del auto). Así la planta se “abriga” y pasa lo más dignamente posible toda la etapa invernal en estas condiciones. Pero basta que empiece a detectar altas temperaturas para que comience el proceso contrario, que como era previsible se lo dio a llamar desaclimatación, donde la planta se apresta a brotar, y sucede desde la primavera. Esta es la etapa más crítica. En términos temporales estaríamos hablando de agosto a octubre.

Como es un proceso biológico que depende de cada vegetal, de su historia productiva y de las condiciones microclimáticas, los daños se pueden observar en plantas aisladas, no necesariamente formando bloques o manchas en el viñedo.

Como dijimos la planta de vid es originaria de clima templado y está preparada para resistir las temperaturas de invierno en condiciones naturales. Pero con la intervención del hombre para obtener la producción rápidamente, a veces en zonas marginales, con altas producciones, a las condiciones de resistencia se pueden modificar para peor.

Cierre

Las plantas de vid tienen que lidiar con las condiciones ambientales que les tocan mediante cambios externos en sus estructuras y cambios internos en sus células. Son mecanismos biológicos espectaculares, especialmente en estas plantas que detectan las estaciones para pasar las malas y vivir en las buenas.

La mayoría de las noches invernales la planta pasa la prueba y sale a salvo, pero solo basta una noche que el frío pase las posibilidades de defensa de la planta para que se registre el daño. Así es la biología, a veces gana a veces pierde.

Gracias por llegar hasta acá, salud!

Fran

Francisco Gonzalez Antivilo [Ingeniero Agrónomo/Técnico Enólogo]


Anuncio publicitario

Publicado por Fran Gonzalez Antivilo

Hola, soy Francisco. Tengo 41 años. Trabajo como ingeniero agrónomo, asesor vitícola y científico. #Heladas #Microclima #AgriculturaPrecision #Tecnología

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: