El peor año de la vitivinicultura argentina en toda la década


Link de la nota. Fuente: Área del vino

El peor año de la vitivinicultura argentina en toda la década

Desde hace cinco años comenzaron para la vitivinicultura argentina las malas noticias, especialmente en la exportación. Con un mercado interno que entró en una meseta y una exportación que comenzó a declinar, los balances de las empresas mostraron que el crecimiento se había detenido. Hoy, estamos en un piso histórico y si tuviéramos que señalar al mayor de los culpables: la inflación.

Javier Merino
jmerino@areadelvino.com

Los números cerrados en el primer semestre de 2106 muestran un consumo anual del mercado doméstico que perforó los 109 millones de cajas, marcando así una cifra que posiblemente sea la más baja de tres o cuatro décadas. Una caída tan grande no la veíamos desde 2010 cuando la crisis internacional también llegaba a la Argentina. ¿Qué fue lo que afectó en forma tan considerable el consumo doméstico en el último año? La respuesta hay que buscarla en una aceleración inflacionaria del primer semestre de este año como consecuencia de dos fenómenos combinados, la devaluación de la moneda nacional y el ajuste tarifario. La caída del ingreso de los argentinos se hizo sentir en las góndolas de los supermercados y en el caso del vino fue más impactante porque participa de la canasta de bienes prescindibles para el consumidor. A pesar de las promociones generalizadas las ventas cayeron.

peor-01

Y la caída fue para todos los envases, desde los de más bajo precio como el tetrabrik hasta los embotellados. En el primer caso el volumen despachado por las bodegas es el mínimo de la década y se ha perdido un 20% del volumen total desde 2007 hasta la actualidad. Aquí confluyen dos fenómenos. Uno coyuntural, por el impacto de la caída de ingresos que no siguieron la inflación y otro estructural, que es la migración de consumidores hacia categorías de vinos de más alto precio. Pero a los embotellados no les fue mucho mejor, llevan dos años consecutivos de caídas con una disminución de más de un millón de cajas de doce botellas.

Un análisis algo más profundo da cuenta de que hay una franja de precios de vinos medios y altos que aumentaron o mantuvieron sus ventas.

peor-02
peor-03

Por lo tanto, la identificación de las causas de la caída del mercado interno son fáciles de hacer: la inflación afecta los ingresos de los consumidores y cuando éstos caen disminuye el consumo en casi todas las categorías de productos. Además, se privilegia a aquellos que pueden denominarse de primera necesidad, y el vino no está allí. La defensa de las bodegas, especialmente las más grandes, fue aumentar considerablemente las promociones por lo menos para defender su participación en el mercado a la espera de mejores tiempos.

En la exportación

También aquí se perforó un piso de la última década y la exportación total de vinos estuvo por debajo de las 28 millones de cajas sumando fraccionado y granel. Este volumen está lejos de las expectativas que las bodegas tenían cinco o seis años atrás. Nuevamente, el deterioro de las ventas hay que buscarlo en un tipo de cambio que no acompañó nominalmente el aumento de costos.
peor-04

Más claro resulta el análisis si se observa la exportación estrella de Argentina, el vino fraccionado. Hasta 2010 creció sin parar y llegó a superar las 25 millones de cajas. Tipo de cambio, un mercado mundial que a pesar de estar afectado por la crisis prefería los vinos argentinos y el Malbec que seguía cautivando son algunas de las causas de los incrementos previos a 2010. Pero luego comenzó la aceleración inflacionaria argentina y una política de contención de los índices de precios a través del retraso cambiario. En las categorías más bajas de precios de exportación esto llevó a márgenes negativos y se perdieron en estos seis años más de 3 millones de cajas de exportación de vino fraccionado.

En el caso del vino a granel el fenómeno es algo distinto. Un gran volumen de bajo precio depende de condiciones de cosechas de distintos países pero también hay un fenómeno estructural y es que por condiciones competitivas muchas bodegas han decidido en categorías más bajas de precios exportar vinos a granel y fraccionar en destino. Este comportamiento sustituye parcialmente la exportación de vino fraccionado que difícilmente se recupere y ha aumentado considerablemente el precio promedio de exportación del vino a granel que hoy está en un máximo histórico de 95 centavos de dólar por litro que traducido en valor de vino embotellado reemplaza vinos de 20 a 25 dólares la caja.

peor-05
peor-06

Nuevamente, el análisis resulta sencillo. El vino argentino tuvo varias causas que explican su expansión en los mercados mundiales: la sustancial mejora de calidad, un mercado mundial expansivo, un tipo de cambio elevado y un diferenciador como pocos que es el Malbec. Si vemos con detenimiento estos elementos podemos concluir que el retraso del tipo de cambio en relación a la inflación ha sido la razón más contundente para explicar la caída de los últimos años.

La venta total

El agregado de todas las ventas de vino muestra una cifra total de algo más de 140 millones de cajas, cifra similar al mínimo que se observó en 2011. Desde 2013 acumula tres años de caída consecutiva y los volúmenes que venden las bodegas han disminuido en 25 millones de cajas desde 2008. A esto hay que agregar que los precios de venta medidos en moneda constante también son sustancialmente más bajos que una década atrás. Esto explica el malhumor de la industria, el bajo precio de las materias primas que hubo hasta la actual temporada (que subió por haberse cosechado la cifra más baja de los últimos 50 años), la caída de empleo del sector y el bajo ritmo de inversión.

peor-07

La conclusión parece contundente. No puede haber recuperación de corto plazo de la industria si la inflación no desciende. Este flagelo macroeconómico afecta tanto la situación de corto plazo por caída en ventas, como de largo, al demorar decisiones de inversión.

 

Javier Merino
jmerino@areadelvino.com

Anuncio publicitario

Publicado por Fran Gonzalez Antivilo

Hola, soy Francisco. Tengo 41 años. Trabajo como ingeniero agrónomo, asesor vitícola y científico. #Heladas #Microclima #AgriculturaPrecision #Tecnología

Un comentario en “El peor año de la vitivinicultura argentina en toda la década

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: