Bodega Chakana ubicada en el corazón de Agrelo, Luján de Cuyo, le pone su sello distintivo, tanto en la producción de uvas y vino, como a la comercialización. Empresa que produce uvas orgánicas y biodinámicas, y que vende gran parte de sus vinos a través de Internet con promociones y una fuerte presencia en la redes sociales.
Entrevisté al Ing. Agr. Facundo Bonamaizon, jefe de Viticultura de la empresa, y esto fue lo que me dijo:
¿Nos podrías presentar a Chakana?
Chakana es una bodega de origen nacional fundada hace 15 años, ubicada en Agrelo. La empresa cuanta con fincas cercanas a la bodega pero también en Valle de Uco, Almamira y Gualtallary para ser más específico. Se basa en la producción de vinos orgánicos y biodinámicos de todas las fincas.
Principalmente producimos Malbec, pero también tenemos otras variedades como Bonarda, Cabernet Franc, Tannat, Petit Verdot para darle los distintos matices a nuestros vinos.
¿Qué significa la palabra Chakana?
Es una palabra que significa «Cruz del Sur» y está relacionada al año agrícola para los pueblos originarios de la región y es por eso que se eligió como marca de la bodega. Podrás ver que nuestras etiquetas tienen motivos andinos.
¿Cual es la prospección de crecimiento en el futuro próximo?
Recientemente se eligió la zona de Gualtallary para crecer por la experiencia que hemos tenido en los últimos años ya que notamos un gran aporte a nuestros vinos. Apostamos en esa zona, pero en el futuro próximo no creo que volvamos a incorporar más superficie.
¿Que volumen de vino producen?
Como usamos solo uva propia por las características especiales que requerimos la producción de vinos depende del año. Pero el volumen puede variar entre 1 a 1,2 millones de litros.
¿Cual es tu trabajo cuando hablamos de uva orgánica y biodinámica? ¿Son complementarias?
Orgánica y biodinámica van por el mismo camino, y significa el no uso de sustancias de síntesis química. Hacemos este tipo vinos por filosofía, porque lo entendemos como una mejor relación con el ambiente. Me parece que entender los procesos de la naturaleza son los aportes más importantes de la metodología biodinámica.
¿Donde está el consumidor para los vinos biodinámicos? ¿En Argentina o el exterior?
Lo estamos buscando. Hay interés en todo el mundo. Con cada distribuidor o consumidor que charlamos les resulta interesante. Europa pareciera ser el mercado que más valora este tipo de certificaciones, y EEUU es importante pero estamos en la búsqueda de los importadores que puedan hacer la distribución en ese país.
¿Genera un costo extra este tipo de producción?
Tiene un costo mayor porque es un trabajo más intensivo y tiene restricciones en el uso de productos de síntesis química que pudiesen significar un ahorro de dinero y mano de obra. Además tiene un costo de certificación.
No hay reglas agronómicas claras en términos técnicos para este tipo de producción. Si bien son conceptos que tiene muchos años no hay mucha información a nivel técnico para el manejo. ¿Como te has ido formando?
Creo que estamos aprendiendo, y transitando el camino del hacer, reflexionar y volver a hacer. No hay mucho desarrollo a nivel local, por lo que está limitada la información y la tecnología. Me parece que estamos en el camino correcto, lo vamos desarrollando nosotros y con algunos pares con los cuales intercambiamos experiencias.
¿Cuantas bodegas en la Argentina producen de esta manera?
No tengo ese dato, pero creo que son pocas. Pero veo que hay un leve interés por empezar a reducir el impacto ambiental, no se si es desde el punto de vista comercial o filosofal.
Para más información te podes meter a la página de la bodega
https://www.chakanawines.com.ar/
¡Gracias Facundo!
Muy buen artículo. Gracias Fran. Abrazo
Me gustaMe gusta
Que grande Fabi, siempre con buena onda.
Me gustaMe gusta