Vino en Sudamérica: Valle de Traslasierra (Córdoba, Argentina). Bodega San Javier


Si bien la viticultura argentina actual se encuentra concentrada en la región de Cuyo, desde hace aproximadamente 20 años se empezaron a recuperar zonas productoras de antaño que por diversos motivos interrumpieron la producción. Así, han resurgido viñedos y bodegas en diversos puntos del país como Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, solo por dar unos ejemplos. En estas zonas «nuevas» las características agro-ecológicas y comerciales están definiendo nuevos esquemas productivos. En la nota de hoy, un excelente ejemplo de esta nueva tendencia: Bodega San Javier en el Valle de Traslasierra.

La provincia de Córdoba, el centro geográfico de la Argentina, está experimentando el resurgimiento de distintas zonas productoras de vid. Hay bodegas y viñedos en diferentes puntos de la provincia como son Calamuchita, Colonia Caroya, y en el valle de Traslasierra, todos con condiciones agroclimáticas diferentes. Sin embargo, el esquema productivo se parece: propiedades cercanas a las 5 ha, en su mayoría con elaboración propia, venta de sus productos en la propiedad y con un fuerte enfoque turístico.

Saliendo de la capital cordobesa hacia el sur oeste, después de unas dos horas que lleva atravesar las cumbres (con una altura mayor a los 2000 msnm) se llega a Traslasierra. Allí se encuentra el valle de San Javier de suelos profundos, unas precipitaciones estivales que alcanzan los 500 mm y una abundante vegetación nativa. Estas características brindan un paisaje novedoso y cautivante para el cultivo de la vid, con muchos desafíos pero también con un alto potencial de desarrollo zonal, no solo por la producción de la uva, sino también del olivo y otras especies aromáticas.

Una angosta ruta meandrosa te lleva por pequeños y pintorescos pueblos enclavados en el valle hasta llegar a la Bodega San Javier. Allí nos encontramos de frente con la fachada de la pequeña bodega, que además cuenta con un hospedaje. Al fondo de la propiedad se encuentran los viñedos, que son cultivados con bases de la cultura orgánica y la biodinámia.

La finca de este sistema productivo-turístico cuenta con unas 2 ha, pero además los propietarios poseen otra finca cercana de un par de ha más. Allí crece el Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot que luego se elaboran como varietales. Sin embargo, el enólogo destina cierta parte distinguida de la producción para la elaboración de cortes. A su vez, un porcentaje de la producción es destinada a la guarda en barricas de roble.

Conocer la bodega es un breve viaje a Europa. Pequeña, trabajada, estéticamente cálida y familiar. La organización de la bodega permite al visitante percibir los quehaceres del enólogo, ya que la zona de elaboración cuenta con los tanques de fermentación y un completo laboratorio de rutina. Unos metros más allá se encuentra el sector de fraccionado y la oficina. Todo en una disposición de «loft».

La guarda de los vinos se realiza un nivel más abajo, en una cava de ladrillos vistos donde también se encuentran las barricas donde descansa el futuro vino reserva.

En resumen, quién quiera conocer otra forma de entender la vid y el vino, rodearse de naturaleza y probar vinos de «nuevos» terroir, tendrá una visita obligada a la bodega San Javier. Es una experiencia con muchos matices.

Salud!

Anuncio publicitario

Publicado por Fran Gonzalez Antivilo

Hola, soy Francisco. Tengo 41 años. Trabajo como ingeniero agrónomo, asesor vitícola y científico. #Heladas #Microclima #AgriculturaPrecision #Tecnología

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: