Vino en Sudamérica: Cuarta región, Chile


Como ya he comentado en otras notas de la serie «vino en Sudamérica», las vides dan lo mejor de si en diferentes lugares, con distintos regímenes climáticos y con la mano crucial de los técnicos de la industria que entienden al producto, ya sea uva o vino, de una manera única y regional. Así, al visitar el continente podremos encontrar grandes sorpresas y novedades surgidas de este cultivo. En la nota de hoy, una zona cálida al norte de Chile, la cuarta región.

La región de Coquimbo (entre los 29° y 32° lat S), más conocida como cuarta región (también llamada zona de los «valles transversales) está compuesta por tres provincias vitivinícolas: Choapa, Limarí y Elqui. Estos valles presentan un clima semiárido, con precipitaciones inferiores a los 100 mm como media anual. En esos se encuentra una gran diversidad de vegetación nativa, como así también, cultivos bajo regadío. Es por ello que la región cuenta con varios diques que sirven de reservorio del tan preciado deshielo.

Las planicies son escasas y por lo tanto se han tenido que ajustar saberes y técnicas especificas para la producción en laderas de los cerros con fuertes pendientes. Una de las principales y más desarrolladas tecnologías que permiten el cultivo en esta regioń es el riego por goteo. Otra de las características de la zona es que los vientos soplan con fuerza y pueden afectar la cantidad y calidad de las frutas, por lo que es común ver «cortinas rompeviento» en estos valles. Además, es una zona con una alta heliofanía y temperaturas diurnas elevadas.

Acá, en la cuarta región, se pueden encontrar grandes extensiones cultivadas con paltos, cítricos y vid. Si bien la zona, no goza de la fama y la concentración de bodegas como sucede en los valles más fríos de Chile (como por ejemplo Valle de Casablanca), esta región cuenta con una característica distintiva: es una zona diversificada. Allí se puede encontrar uva para vino, para mesa y uva para pisco, lo cual convierte a la región en un interesante paseo para cualquier amante del cultivo de vid y de sus productos.

En cuanto al vino, es una zona con buena capacidad para madurar variedades tintas, sin embargo, las bodegas no son muchas. Uno de los referentes productores de la región es la Bodega Cavas del Valle ubicada en la provincia de Elqui, en la localidad de Paihuano. A unos 90 km de La Serena, tomando la ruta de «las estrellas» se llega a una antigua casona, hoy refuncionalizada como bodega, cuya variedad estelar es la Syrah.

 

Sin embargo, la región es más bien conocida por otro producto de la uva: el pisco. Las variedades tradicionales con las cuales se produce esta bebida son blancas y suelen cultivarse en parronal (o parral) ya que se busca varias toneladas de producción. Así, las variedades más cultivadas son las Moscatel de Alejandría y Pedro Jimenez.

Luego de la producción del vino base, es necesario hacer la destilación para obtener el pisco. En la cuarta región se pueden encontrar conviviendo grandes y pequeñas pisqueras. Entre los grandes competidores se encuentran los conocidos Pisco Capel, Pisco Mistral, Illapel y Mal Paso. Sin embargo, también tienen su lugar histórico y comercial fundos e instalaciones de menor escala como son las pisqueras Fundo Los Nichos o Aviador, solo por dar un par de ejemplos.

Historia y actualidad en Fundo Los Nichos

En cuanto a la uva de mesa, esta región considerada «de primicia», ya que la maduración es anticipada con respecto a otras zonas y puede llegar ante a los mercados. Aquí se cultivan uvas blancas tempranas como Perlette, Prime y Superior en blancas y Flame Seedless en el caso de las rojas o tintas.

Para finalizar este corto viaje por otra región vitivinícolas de sudamérica es necesario resaltar el trabajo del INIA Intihuasi cuyas investigaciones dan soporte a la vitivinicultura de la región. El instituto, enclavado en la población de Vicuña, destina gran parte de sus recursos al estudio de la vid desde aspectos de fisiológico, manejo e incluso genéticos. Además, cuenta con el banco de germoplasma base de especies nativas de Chile, lo que lo convierte en un aliado estratégico de la vegetación silvestre y cultivada de la región.

Como siempre espero que haya disfrutado este corto viaje conmigo. Salud!

Anuncio publicitario

Publicado por Fran Gonzalez Antivilo

Hola, soy Francisco. Tengo 41 años. Trabajo como ingeniero agrónomo, asesor vitícola y científico. #Heladas #Microclima #AgriculturaPrecision #Tecnología

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: