Una bodega tradicional de Mendoza: Luigi Bosca-Familia Arizu

En cuanto a tradición y calidad se refiere, la bodega Luigi Bosca-Familia Arizu es un gran exponente de la vitivinicultura argentina. En esta breve nota un repaso por su historia y su actividad vitivinícola.

Cualquiera sea el rubro comercial, perdudar en el tiempo no es cosa fácil. Hace falta una buena administración, orden y perseverancia. Un ejemplo de ello es la bodega Luigi Bosca-Familia Arizu que ya cuenta con más de 100 vendimias lo que la ha llevado a ser reconocida en el país pero también afuera de las fronteras de la Argentina. El nombre proviene de que fue fundada por Leoncio Arizu, inmigrante europeo, que se asoció con la familia Bosca, otros inmigrantes. La sociedad sigue en pie, y sumando generaciones en la familia y en la empresa, llegando a la cuarta en la actualidad.

La empresa cuenta con 7 viñedos en la provincia de Mendoza, distribuidos en diferentes zonas de Luján de Cuyo y Valle de Uco, y que en total suman más de 700 ha. Tal vez la finca más conocida es La Linda ya que forma parte de una de las etiquetas el porfolio enológico con más alta rotación. Sin embargo una de las niñas mimadas para la empresa es la finca Los nobles sita en el distrito de Las Compuertas en Luján de Cuyo.

Además de la imponente vista, Las Compuertas se caracteriza por una alta amplitud térmica diaria y una altitud que pasa los 1000 msnm. Allí los inviernos son rigurosos, aunque el sol permanente de la provincia de Mendoza, atenúa la situación durante el día.

Arizu1Finca Los Nobles. Viña baja. Ph By Fran

Parte del arduo trabajo queda en manos de uno de los técnicos más jóvenes de la empresa, el ingeniero agrónomo Mauricio Gudiño. Los viñedos de la finca están conducidos en espaldero bajo con un sistema de poda de cordón bilateral pitoneado. Las plantas se encuentran sobre un suelo heterogéneo, con una capa limo-arcillosa primero seguida de piedras.  Si bien la finca cuenta con canales internos la irrigación es por goteo.

Arizu2Finca Los Nobles. Las compuertas, Luján de Cuyo. Ph By Fran

Los cuarteles están implantados con distintas variedades, entre ellas, Malbec, pero también Cabernet Sauvignon, Tannat, aunque no se quedan afuera algunas variedades blancas como el Chardonnay. Con ellas el equipo de enología cuenta con el insumo necesario para hacer muchos de los vinos «Blend» de alta gama.

Arizu3Finca Los Nobles. Revisando el riego. Ph By Fran

La arquitectura de la bodega logra transmitir el ambiente familiar de la empresa. En principio respetando el diseño de un molino que funcionó originalmente en el predio. El interior cuentan con detalles en madera y por momentos da la sensación de estar en la casa familar. La fermentación en tanques de acero y la maduración en barricas de roble terminan definiendo lo que se puede ver alĺí.

Arizu4El roble en la bodega. Ph By Fran

La bodega dedica esfuerzos estar presente con sus vinos tanto en el mercado local como en el internacional,  por lo que ha diversificado su estrategia haciendose eco de la tendencia a abrir sus puertas al enoturismo. Las degustaciones se realizan en una cava agradable y bien ambientada.

Para conocer el porfolio de vinos. Click en el link

Video By Fran

Estas fueron mis impresiones. Espero que le haya sido divertido este recorrido como lo fue para mi.

Salud!

 

Marca By Fran transparente

Anuncio publicitario

Heladas tardías, una contingencia que define el futuro de la producción

Nota para Diario Los Andes (Mendoza) 13 de octubre el 2018. Link original.

 

Estamos transitando una época que no pasa desapercibida por ningún productor agropecuario de Cuyo. Las heladas que pueden ocurrir de setiembre a noviembre desvelan a productores de diferentes cultivos entre ellos, a los viñateros, que saben que en   este momento se puede definir en gran medida la producción que cosecharán en el verano.  Se les llama heladas «tardías» porque ocurren en primavera, un momento en las cuales no se las espera, pero sin embargo ocurren. Las plantas, desprevenidas, se encuentran  iniciando su ciclo vegetativo con hojas y frutos «tiernos» que son muy sensibles al congelamiento.  

Sigue leyendo «Heladas tardías, una contingencia que define el futuro de la producción»

Vino en Sudamérica: Valle de Casablanca (Chile) – Viña Matetic

En cuanto a la vid, hay zonas más desarrolladas que otras en el continente sudamericano, sin embargo, la historia es común. La vid llega al continente de la mano de la religión (ver entrada anterior), y luego se termina de afianzar por las grandes inmigraciones europeas del siglo pasado que trajeron consigo costumbres y tecnologías para mejorar el cultivo de la uva y la producción de vino. En esta nota encontrará una breve descripción de una afamada región productora de grandes vinos. Viña Matetic en el Valle de Casablanca.

Sigue leyendo «Vino en Sudamérica: Valle de Casablanca (Chile) – Viña Matetic»

Daños por adversidades climáticas en vid. Heladas y Granizo

El contenido de la presentación está relacionado a los diferentes daños que puede sufrir el cultivo de vid por contingencias climáticas, principalmente heladas y granizo. También algunas breves claves para diferenciar la génesis de los daños ocasionados por estas contingencias.Sigue leyendo «Daños por adversidades climáticas en vid. Heladas y Granizo»

Vino en Sudamérica: Valle del Maipo (Chile). Bodega ODFJELL

En cuanto a la vid, hay zonas más desarrolladas que otras en el continente sudamericano, sin embargo, la historia es común. La vid llega al continente de la mano de la religión (ver entrada anterior), y luego se termina de afianzar por las grandes inmigraciones europeas del siglo pasado que trajeron consigo costumbres y tecnologías para mejorar el cultivo de la uva y la producción de vino. En esta nota encontrará una breve descripción de una de las principales zonas del continente y la presentación de una excelente bodega para conocer y disfrutar. Bodega ODFJELL en Valle del Maipo.

Sigue leyendo «Vino en Sudamérica: Valle del Maipo (Chile). Bodega ODFJELL»

Factores a tomar en cuenta para optimizar el uso de hélices de viento – Fuente: Red Agrícola

Interesante artículo publicado por Red Agrícola, revista especializada de Chile. Quien quiera leer el artículo completo está en este link. – Fuente Red agrícola

En este artículo se presentan resultados del estudio parte del proyecto FIC “Innovación para el control de heladas”, llevado a cabo durante dos temporadas en la comuna de Graneros. Se evaluaron dos hélices de viento, una fija y otra portátil, y aquí se describen los factores más importantes a tomar en consideración para un óptimo uso de una máquina de viento para controlar una helada radiativa, que son las más comunes en la zona central de Chile.

 Ing. Agr. Ms. Sc. Víctor Beyá Marshall, Dr. Ing. Agr. Thomas Fichet Lagos Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago 8820808, Chile

http://www.redagricola.com/cl/factores-a-tomar-en-cuenta-para-optimizar-el-uso-de-helices-de-viento/

Cuatro razones para dudar de los puntajes del vino -Extracto blog de Chakana wines

Link de la nota en página original – Blog de Chakana wines

Como hemos hecho en artículos anteriores (1 – 2), retomamos el debate sobre el rol del sistema de puntajes del vino. Nuestro punto de partida es que se trata de un mecanismo reduccionista y arbitrario para calificar un hecho cultural multidimensional, y que la calificación de los denominados “expertos” del vino no debe condicionar la exploración individual del consumidor.

Sigue leyendo «Cuatro razones para dudar de los puntajes del vino -Extracto blog de Chakana wines»

Los parámetros de la historia térmica impulsan los cambios en la fisiología y la resistencia al frío de las plantas jóvenes de vid durante el invierno

Agricultural and forest meteorology (2018) – FI: 4,1 – H: 134

Autores: Gonzalez Antivilo F, Paz R, Tognetti J, Keller M, Roig F

versión online

Sigue leyendo «Los parámetros de la historia térmica impulsan los cambios en la fisiología y la resistencia al frío de las plantas jóvenes de vid durante el invierno»

Arte Di Vino

El vino, como expresión cultural y artística, ha sido transversal a los tiempos como fuente de inspiración, desde los egipcios hasta nuestra sociedad post-moderna. Y es así que, recorriendo un camino de unos 8000 años, hoy, lejos de agotarse, sigue siendo la musa inspiradora de la creación. La nota de hoy, es un breve punteo de cómo se vivió y tomó esta bebida a través de los tiempos desde la mirada crítica, estética y social de los artistas de diferentes disciplinas.

Sigue leyendo «Arte Di Vino»

A %d blogueros les gusta esto: